Pedro Moreno (Madrid, 1956) es de esas personas que se apasionan con lo que hacen. Me cita a las once y media de la noche, cuando llega de entrenar a su equipo de toda la vida, el Balonmano Getasur de Primera División femenina. Pese a lo que se podría pensar, Moreno no se dedica al balonmano a jornada completa. Cada mañana se levanta “muy pronto” para ir hasta la otra punta de la capital a trabajar. Le queda poco tiempo, pero aun así dedica buena parte de sus vacaciones al equipo nacional femenino de balonmano playa. Sin embargo, Pedro Moreno no está cansado, o al menos no lo aparenta y cuando habla de los proyectos que tiene con la selección de cara al Mundial lo hace con la misma ilusión de los que son nuevos en esto, pero con esa sombra en los ojos que da el haber pasado más de tres décadas en los banquillos.
Pregunta: Empecemos hablando de la situación del Getasur tras los resultados de esta campaña. ¿Cuál es su valoración de los resultados del equipo durante esta temporada y cómo se presentan los ánimos ahora de cara a la temporada de balonmano playa?
Respuesta: Son competiciones y situaciones diferentes, una cosa es el club y otra el equipo nacional. Son dos situaciones que no tienen nada que ver. El objetivo del club era mantener la categoría, que no hemos podido conseguir pese a un final de temporada agradable, puesto que hemos logrado más puntos que en toda la primera vuelta y el equipo ha ido escalando poco a poco. Hemos pasado de una situación en la que parecía que no nos creíamos los resultados que podíamos obtener (casi todos los partidos los íbamos ganando y al final se nos iban y éramos incapaces de superar esta situación) a la contraria, con situaciones adversas en los partidos que hemos sabido superar.
Hay que tener en cuenta que el equipo no es profesional y se ha enfrentado a equipos que sí lo son. Esto en muchos casos supone que hay jugadoras que se deben primero a su profesión y ha habido partidos en los que no han podido estar. No hemos podido contar con la plantilla completa en todos los partidos.
El equipo nacional no tiene nada que ver, es una competición diferente, con jugadoras y objetivos diferentes. Va a ser la primera vez que se juegue un Mundial de balonmano playa en España y además va a ser en Cádiz, que ha sido la cuna de este deporte. Vamos a intentar darlo todo para hacerlo lo mejor posible. El equipo nacional tiene buenas vibraciones. Aunque nunca ha tenido un puesto destacado, sí ha ido mejorando su juego y el número de victorias ha ido aumentando en los diversos campeonatos internacionales.
P: Centrándonos ya en la selección de balonmano playa, ¿con que objetivos vamos al Mundial?
R: El objetivo es estar lo más alto posible. Yo sueño con tener un podio. Se que va a ser muy difícil, pero no renunciamos a nada. Si puede ir el bloque que ha estado en los últimos campeonatos de Europa y lo podemos reforzar con alguna jugadora de calidad de pista con alguna experiencia en playa, intentaremos estar lo más alto posible.
Jugamos en casa y eso puede ser un aliciente por el apoyo del público, pero también puede jugarnos malas pasadas, puesto que a veces se juega con más nervios, con más ansiedad. En todo caso vamos a por todas.
P: ¿Tiene ya decidida la lista que va a llevar?
R: Tengo una lista de veinte jugadoras en mi cabeza (finalmente irán convocadas doce). Para saber quienes serán las definitivas, todavía falta que acabe la liga de División de Honor y los trofeos que están jugando los equipos de Primera Nacional. Los primeros campeonatos de balonmano playa y sobre todo el campeonato de Europa de clubes que se va a celebrar el primer fin de semana de junio en Valencia van a ser decisivos para saber la gente que va a estar. En todo caso, si te sirve de referencia, en mi lista van a estar las jugadoras que han jugado los últimos Campeonatos de Europa seguro.
P: ¿Todas?
R: Por lo menos en la preselección de veinte, están. La selección definitiva dependerá de cómo vengan de forma y de como estén de aquí a entonces.
P: ¿Cuáles van a ser los pilares del equipo? Las jugadoras con las que cuenta seguro y van a ser su referente en la arena.
R: Tenemos un buen bloque en la izquierda y en el pívot, pero tenemos que reforzar un poco la derecha y sobre todo la línea de jugadora especialista. En ese puesto necesitamos alguna jugadora que nos aporte más que lo que nos han aportado las que hemos tenido hasta ahora.
Noelia Fornell, Maria José Moreno, Anna Pi y Susana Martínez son jugadoras fundamentales en el equipo y creo que van a estar. El resto, hay que ver como acaban la liga y como están en los torneos de playa.
P: ¿Y una veterana de la selección como Carmen Irigoyen, que hasta ahora ha ido a todas las citas internacionales?
R: Tengo que ver como acaba. En principio, Carmen es una jugadora con la que siempre cuento, pero tengo que ver como viene. Se que en su club no ha podido entrenar mucho esta temporada, pero si viene con la misma intensidad con la que ha venido a otras preselecciones estará en la selección.
P: ¿Va ha haber alguna novedad o alguna sorpresa en la lista?
R: Tengo alguna jugadora internacional de pista que, si en su club le dejan venir, sí la quiero incorporar a la selección.
P: ¿Puede dar algún nombre?
R: (Risas) Es Marta Mangué.
P: Ahora que hace referencia a la selección de pista. El hecho de que no se haya clasificado para los Juegos Olímpicos de Pekín, ¿puede ayudarle a conformar un equipo más competitivo?
R: En esto se plantea un doble problema. Por un lado parece que tienes más cancha donde elegir, pero el noventa por ciento de esas jugadoras no tiene experiencia en playa y a veces lo que más cuenta es la experiencia en la arena. El balonmano playa y el balonmano en pista son el mismo deporte pero se juegan de manera distinta. Entonces, puede haber jugadoras buenas en pista que en playa no destaquen y viceversa. Estoy abierto a cualquier incorporación, pero con cuentagotas. Además, el equipo dejó un buen sabor de boca en los europeos de Alemania e Italia en cuanto a juego y sólo le faltó saber rematar algunas situaciones puntuales.
P: Volviendo a lo que decía antes, ¿hasta que punto una jugadora de élite en pista puede adaptarse a la arena?
R: Pues hay gente que no se adapta y gente que sí. Depende mucho de sus cualidades, de su capacidad de decisión, de su velocidad. Tienen que tener una serie de características muy importantes. En líneas generales, la agilidad cuenta mucho en este deporte. Cuando hemos llevado lanzadoras que tenían menos velocidad o agilidad nos ha pasado factura a la hora de los cambios… Esto con Marta Mangué no nos ha pasado, porque además de que ya tiene experiencia en playa (estuvo en el europeo de Cádiz en 2002), es una jugadora muy versátil tanto en defensa como en ataque, además es buena lanzadora y pasadora y no tiene dificultad para hacer goles espectaculares.
P: Ahora que hablábamos de jugadoras de élite, ¿cómo valora el boicot que muchos equipos de primera línea realizan a la selección de balonmano playa? ¿Cree que puede haber alguna solución?
R: Es muy difícil. La mayoría de los clubes de élite no entienden este deporte como tal, sino como una prolongación más del ocio. Piensan que la gente viene aquí a cualquier cosa menos a jugar a balonmano en serio. Otros tienen miedo de las posibles lesiones. Las competiciones de balonmano playa están a caballo entre dos temporadas de pista, por lo que si hay jugadoras tocadas, sus clubes prefieren que descansen en verano, evitando así que lleguen muy cansadas a las pretemporadas, puesto que su actividad apenas ha parado durante las vacaciones.
Tiene que ser gente amante de este deporte o que la jugadora haga fuerza dentro de su club y que diga: “oye yo voy a jugar a esta historia porque me gusta, porque estoy haciendo deporte y porque me reclama el equipo nacional”. No en todos los casos la jugadora está dispuesta a enfrentarse a esa situación y lo entiendo.
P: Centrándonos en la competición, parece que en los últimos torneos la selección ha ido de más a menos. De una primera fase en la que todo el mundo consideraba a España el equipo revelación a una segunda durante los cruces en la que parece que el equipo se deshincha. ¿Por qué cree que se produce esto y hasta que punto se puede solucionar de cara al Mundial?
R: Hombre, en la segunda fase te enfrentas con los equipos más fuertes. Además, ahí entra un factor fundamental y que hasta ahora ha sido nuestra asignatura pendiente que es el trabajo de uno contra el portero. El shoot-out. Ahí todavía nos falta tener la frialdad para decidir el tipo de pase, el tipo de lanzamiento o que la portera sepa decidir si tiene que salir o no para imponernos en esas situaciones. Ahí tenemos todavía una asignatura pendiente. Casi siempre hemos perdido por 2-1 y la diferencia ha sido el shoot-out en el que no hemos sabido imponernos. Siempre hemos podido imponernos sin problemas en un tiempo por lo menos y a esas alturas de la competición es muy complicado ganar por 2-0, por lo que es muy importante tener gente especialista tanto en pasar como en lanzar con seguridad y porteras que en esas situaciones sepan pararlas. Vamos a trabajar en ese sentido para intentar mejorar.
P: El hecho de que el Mundial se celebre en casa posibilita que las chicas participen en este tipo de torneo por primera vez. ¿Esta inexperiencia puede ser un factor negativo o nos van a tomar menos en serio y podremos dar la sorpresa?
R: Hasta ahora nunca hemos sido favoritos en un torneo porque nunca hemos llegado hasta los puestos clasificatorios para el Mundial ni hemos llegado al podio. Además, este Mundial va a ser muy duro en la rama femenina porque casi todos los equipos van a ser europeos, pero a mi me da igual partir como favorito o no. Se que el equipo va para arriba y si tenemos tiempo suficiente para poderlo preparar, si nos dan las condiciones para que el equipo esté preparado para hacer un buen papel, el equipo lo hará. De momento algo hemos conseguido con respecto a otros años y es que vamos a jugar un torneo internacional antes, que yo creo que independientemente de los resultados que obtengamos allí, nos va a servir para rodarnos contra equipos muy fuertes como van a ser Uruguay, Brasil y Croacia.
P: Por lo que ha dicho, quería preguntarle por la relación con la federación. ¿Cómo ve la Federación al balonmano playa y a los equipos nacionales en concreto?
R: Bueno, digamos que lo apoya. Hemos ido a todos los campeonatos de Europa, no a todos los Mundiales… Todos queremos más. Los técnicos pedimos siempre más, pero me imagino que las limitaciones económicas de la federación y del Consejo Superior de Deportes están ahí. Hay que tener en cuenta que el balonmano playa no es deporte olímpico por lo que tiene más limitaciones presupuestarias. En todo caso, yo agradezco a la Federación el esfuerzo de que, por lo menos, estemos compitiendo cada dos años en los Campeonatos de Europa. Me gustaría que el equipo nacional tuviera una actividad por lo menos todos los años, hayamos clasificado o no para el Campeonato del Mundo. Que hubiera una continuidad para que el equipo nacional tuviera un par de concentraciones al año. Eso sería importante. Igual que me parecería importante que interviniésemos con equipos de base. Este año se celebra el primer Campeonato de Europa sub-18 y España no va. Ahí, yo creo que mereceríamos haber ido y necesitaríamos haber ido.
P: Pero hasta ahora no hay una estructura de clubes en categorías inferiores, porque las únicas competiciones que hay son para senior.
R: Ya bueno, pero es lo mismo porque sí hay equipos de base que juegan a balonmano playa. Habrá que hacer un esfuerzo de ver gente, pero fundamentalmente es importante que acudamos a las competiciones que se celebran en esta especialidad.
P: Volviendo al Mundial de Cádiz, aún faltan tres equipos por confirmar su asistencia pero, ¿cuáles son, a priori, sus favoritas para el oro?
R: Yo creo que las favoritas ahora mismo son Brasil, que son las actuales campeonas del Mundo y que en deportes de arena son un referente siempre. En todos los deportes de arena. Y yo creo que hay dos equipos europeos que son fuertes, que son Croacia y Rusia. Sin olvidar a Noruega que es una referencia porque es un equipo que va en alza. Y por supuesto que no descarto que España pueda estar ahí arriba.
P: Una de las sorpresas que viene al Mundial es Uruguay, que en el último panamericano ha demostrado un gran nivel de juego respecto a años anteriores. ¿Cómo ve a esta selección?
R: Es una selección joven, ilusionante y con muchas ganas de mirar hacia arriba. En Uruguay es muy complicado que destaquen en pista porque son más equipos los que hay en todo el mundo y es más complicado el acceso. Ellos tienen una liga muy cortita de gente. Pero en playa todos nos igualamos un poco. Todos tenemos una temporada muy corta en la que disputamos unos torneos muy concretos, por lo que se igualan las posibilidades de unos y de otros. Esta claro que la diferencia entre jugadoras es importante y que quien tiene jugadoras de más calidad tira para arriba. Pero se igualan diferencias en cuanto a la pista. Una vez aprendes los objetivos fundamentales de esto: buscar siempre el gol espectacular, el gol doble… en seguida ves que los equipos siempre se igualan. Quien coge las claves del balonmano playa y tiene jugadoras con características para jugar a este deporte, cualquier equipo te puede hacer un roto.
P: Por cierto, ¿cómo fue el periplo de febrero en el Campeonato Iberoamericano en Montevideo?
R: Hay que tener en cuenta que ahí no fuimos con el equipo nacional puro y duro. Fuimos con parte del equipo nacional, cinco jugadoras del equipo nacional y otras cinco jugadoras de Madrid y de fuera de Madrid con proyección para poder entrar en algún momento en el equipo nacional pero que ahora mismo no sería la selección.
P: ¿Una especie de selección B?
R: Yo diría que sí, una especie de selección B. Llámalo si quieres una selección B. En ese sentido el objetivo fundamental era que cogieran experiencia. Hay que recordar que fuimos fuera de competición, fuera de la temporada oficial de balonmano playa, aquí estábamos en temporada de pista y tuve que aprovechar a la gente que quiso venir aprovechando un parón de la liga tanto en División de Honor como en Primera. Yo saqué una experiencia positiva de esa competición y enriquecedora. Fuimos capaces de hacerle un tiempo a un campeón del mundo, que eso son palabras mayores. Hacerle un tiempo a Brasil son palabras mayores, a pesar de que llegamos sin rodaje y que ellas venían de jugar el Panamericano, con lo que venían muy rodadas. A los equipos inferiores a nosotros les ganamos y perdimos con un equipo que está a nuestro nivel, que es Uruguay, pero que jugaba en casa, después de jugar el Panamericano, de haber pasado los nervios del Panamericano y con la tranquilidad de haberse clasificado para el Campeonato del Mundo y con el estímulo que suponía jugar con un equipo europeo. Yo creo que se dieron todas las circunstancias para que nos ganaran, que yo creo que aquí no lo van a conseguir.
P: Hablando de este tema, ¿cómo ves el balonmano playa al otro lado del charco?
R: Bueno, yo creo que se está empezando a trabajar en serio, aparte de Brasil que siempre lo ha hecho. Uruguay ahora mismo está a un nivel altísimo (también fueron capaces de hacerle un tiempo a Brasil durante el Panamericano), y está trabajando hasta ahora con poca fortuna pero con muchas ganas y con mucho entusiasmo, Argentina. Y yo creo que merece la pena que ese equipo tire para arriba. Han jugado el Panamericano también Chile y República Dominicana. República Dominicana con un equipo prácticamente de pista que todavía tiene que dominar lo que es este deporte en cuanto a situaciones defensivas de agresividad y de fair play. Todavía tienen mentalidad de pista, muy cañera. Chile tiene un equipo que ha ido a más, con gente muy jovencita y que intentó en todo momento coger las claves del balonmano playa: intentar girar…
P: Dada la expansión que se está produciendo en cuanto a selecciones en América latina, ¿cree que el balonmano playa acabará dando el salto al vecino del norte, teniendo en cuenta la importancia de los deportes espectaculares en Estados Unidos?
R: Sería deseable, pero no lo veo cercano. El balonmano nunca ha calado allí porque no ha habido gente que lo haya apoyado, la prensa no le ha dado chance al tema o no ha habido gente que haya sabido dinamizar aquello lo suficientemente bien. No se porque pero el balonmano allí nunca ha tirado. El balonmano playa bien podría ser un deporte que en las playas pudiera tirar para arriba pero necesitaría de una promoción importante. Igual que el balonmano pista, si consiguiera calar en la mentalidad americana, pues hombre, a todos nos vendría muy bien, pero yo lo veo muy difícil. Ellos tienen muy claros los deportes a los que se dedican que son tres o cuatro y son muy conservadores en el sentido de meter cosas nuevas. Pero bueno, ojalá salga algún experto en marketing o algún entusiasta de este deporte que sepa meterlo allí y promocionarlo, ojalá.
P: Pese a que en el Mundial masculino ya han confirmado su asistencia equipos de cuatro continentes, en el femenino solo hay apuntados, hasta ahora, dos americanos y el resto europeos, ¿por qué se produce esta diferencia? ¿Cree que hay posibilidades de que se llegue a una mayor globalización del balonmano playa femenino en un plazo medio?
R: De momento han confirmado dos americanos y el resto europeos. Parece ser que habría muchas posibilidades de que venga algún africano, concretamente la República Sudafricana. Está más lejano el tema de los asiáticos. Que el deporte femenino y concretamente un deporte con las características de equipación que tiene el balonmano playa suponga ir en contra de las tradiciones islámicas, parece que puede ir en contra de que esto se juegue, sobre todo en los países como Pakistán, Irán o Egipto que vienen sin problemas a jugar en hombres, en mujeres yo creo que va a ser más complicado. Ojalá cambien la mentalidad y, bien buscándoles una equipación especial o de cualquier manera, se integren y jueguen a esta historia. Eso por un lado, y los asiáticos yo creo que no deben conocer muy bien este deporte o no deben ver lo positivo y me extraña, porque Corea del Sur tiene mucha tradición de balonmano en pista femenino y tiene las características adecuadas para jugar a esta historia, como el hecho de que jueguen mucho con flys, por ejemplo. Me extraña que no jueguen a balonmano playa.
P: Pero sí que se han celebrado campeonatos internacionales de balonmano playa en Japón. ¿Por qué luego no vienen a los Mundiales?
R: Me imagino que también hay un problema presupuestario. Cambiar de continente siempre cuesta, los viajes son largos y por ponerte un ejemplo, la misma Alemania que había clasificado para jugar el Mundial ha renunciado a venir a jugarlo, y eso que es un equipo europeo. Venir de otro continente es muy complicado en muchos casos. Uruguay por ejemplo y no se si también Brasil, vienen con ayuda de la IHF, que les paga parte del viaje. Se juntan, yo creo, razones de falta de tradición de esta historia y problema presupuestario.
P: Parece entonces que estamos viendo una doble vertiente en la evolución del balonmano playa, mientras que en algunos países sí que se está produciendo una rápida evolución, otros van a un ritmo distinto. En todo caso, ¿cree que este deporte podrá integrarse, en un plazo medio, entre las categorías olímpicas?
R: Yo veo dificilísimo que esto se convierta en deporte olímpico. Es muy complicado que se añadan nuevos deportes.
P: Pero si ya ha ocurrido con el Voley Playa.
R: Ya, pero el voley playa está muy extendido, muy generalizado y se ve. De hecho cuando dices que vas a jugar a balonmano playa o que llevas la selección de balonmano playa la gente te dice: “ah, ¿pero que existe balonmano playa? Pero esto no era solamente voley playa”. El voley está muy extendido entre otras cosas porque la cultura americana lo tiene muy metido. En muchas series de televisión lo vemos. Incluso en cualquier playa ves pistas de voleibol para que la gente juegue a voley playa. Habrá que ir poniendo poco a poco las pistas de balonmano, para que la gente no juegue a fútbol playa y sí juegue a balonmano playa.
P: Para acabar ya, ¿Cuál cree que es el futuro del balonmano playa en España?
R: El futuro del balonmano playa en España pasa porque se jueguen el mayor número de competiciones posibles, que se extienda a todo el país… Ahora mismo las competiciones fuertes están muy centradas en el Sur y en el Levante, con alguna puntualización en Cantabria… pero poca cosa. Yo creo que hay que extenderlo a todo el país. Que se juegue a balonmano playa en todos los sitios: tanto en playas, como en el interior que se hagan pistas de playa. Que haya incluso pistas de playa cubiertas. Además, yo creo que la federación debería crear una comisión especial dedicada a este deporte con un presupuesto para que funcione y se mueva a todos los niveles. Y ya no solo en categorías superiores, sino también en categorías de base.
P: Si no se crea esa comisión, ¿cree que se puede llegar a una secesión de la federación al estilo alemán?
R: No es deseable. Creo que tenemos que ir todo el mundo de la mano en este deporte. Hay que intentar sumar siempre antes que restar. ¿La división puede producirse? Yo lo veo difícil, porque eso requeriría un presupuesto, que alguien aportase el dinero: el Estado por un lado con los Presupuestos Generales del Estado, que ya es difícil y por otro encontrar patrocinadores que quieran apostar por este deporte. No olvidemos que esto todavía no es profesional. Aquí nadie juega por dinero, sino solo por afición y curiosamente, el equipo masculino campeón de Europa el año pasado, el Barbate, está jugando en categoría provincial en pista.
P: De lo que hablaba sobre la promoción del balonmano playa en categorías de base, hubo una idea de hacer una competición de selecciones autonómicas a nivel cadete y juvenil, ¿dónde quedó ese proyecto?
R: Pues quedó en idea de algún directivo de la Federación que en su momento pensó que podía llevarlo a cabo, pero me imagino que se encontró dificultades, se cansó o le surgieron otras prioridades. Esto siempre es una cuestión de prioridades y ahora mismo dentro del mundo del balonmano casi nunca el balonmano playa ocupa un papel primordial. Queda relegado al final si puede ser. Por eso digo que quizá sería importante que tuviese un departamento o una comisión dentro de la Federación que se dedicase exclusivamente a esto.
P: Tampoco nos quedemos solo con lo negativo, vamos a intentar acabar con un punto positivo. Parece que cada día hay más torneos de balonmano playa, hay más jugadores y hay más equipos.
R: No, eso desde luego. Eso sí que es admirable, cada vez hay más torneos, hay más gente que quiere hacer balonmano playa, hay más gente que quiere jugar y hay más equipos que apuestan por este deporte y eso es muy importante. Por eso digo que sería importante que eso se canalizara a través de algún organismo y que la Federación lo apoyase para que pudiera haber una competición reglada durante los meses de verano e incluso, si hubiera instalaciones cubiertas, que se pudiera jugar durante la temporada de pista. Esa desde luego es la noticia buenísima, que haya tanta gente que cada vez se quiera incorporar más a este deporte.
P: Muchas gracias.
R: Muchas de nada.
Entrevista realizada en Madrid, a 24 de abril de 2008.